La cadena alimenticia es uno de los hechos científicos básicos que forman parte del conocimiento general del hombre actual, al igual que la evolución o el deterioro de la capa de ozono.
Todos comprendemos que es un fenómeno importante para la vida, pero al igual que sucede con otros hechos, ignoramos el por qué y su alcance. La realidad de la cadena alimentaria no es importante porque se imparte en las aulas de la educación básica, sino por la dinámica biológica que describe.
La cadena alimenticia es el mecanismo natural mediante el cual el ecosistema permanece en equilibrio.
Entonces, hay que comprender que sin la cadena alimenticia se corre el riesgo de sobrepoblación de alguna especie, lo que se traduce como amenaza para otros seres que comparten el mismo ambiente. Es decir, imaginemos que un consumidor de primer orden, una liebre, experimentara un crecimiento abrupto en su población.
El efecto inmediato sería la insuficiencia de alimento vegetal, las especies del mismo orden entrarían en una competencia, quedando desplazadas las menos favorecidas.
A su vez, los consumidores secundarios dependientes de las especies relegadas se verían amenazadas. Por último, el ecosistema sufriría un proceso de desertificación, no sería suficiente la cantidad de productores.
Los ecosistemas y las cadenas alimenticias
Aunque podamos pensar que el colapso de los ecosistemas es ajeno al hombre, nada más próximo a él como el ambiente. Desde los pequeños poblados hasta las ciudades, la vida humana se inserta en un medio ambiente.
Los daños del ecosistema causados por una cadena alimenticia alterada afectan al ser humano, también los hombres explotan el ambiente para subsistir. En suma, si la cadena alimenticia falla, el ecosistema también. Si el ecosistema colapsa, el hombre también. Tal es la importancia de la cadena alimenticia.
En conclusión, la cadena alimenticia es importante porque de ella depende el equilibrio dela vida.
Esto está excelente.