Rama de la biología que estudia la cadena alimenticia

El mundo es muy complejo, por lo que una sola ciencia no se puede encargar de estudiar todos los elementos que lo componen. A causa de esto con el tiempo se fueron originando ciencias que se encargaran de indagar para dar respuestas y soluciones. La ciencia que estudia los seres vivos es amplia.

Así que hay una rama de la biología que estudia la cadena alimenticia y es la que explicaremos a continuación.

Cadena alimenticia

ramadelabiologiaqueestudialacadenaalimenticia

Antes de explicar la rama de la biología que estudia la cadena alimenticia o trófica haremos referencia a lo que consiste este término. La cadena trófica es un proceso natural que señala los vínculos alimenticios de los seres vivos en un ecosistema indicando la importancia de una especie para otras.

La cadena muestra cómo las especies sirven para traspasarle energía y nutrientes a las demás.

En ella hay niveles, llamados eslabones, que dependen del tipo de organismo vivo. El primer eslabón está compuesto por los productores que son todos aquellos organismos que producen sus propios nutrientes; estos son los organismos autótrofos. Es decir, los vegetales.

El segundo eslabón corresponde a los consumidores que se dividen en primarios, secundarios y terciarios.

Los primarios son los herbívoros, los secundarios los carnívoros y el terciario incluye a los carnívoros súperdepredadores.

Por último, están los descomponedores (organismos como hongos y bacterias que se alimentan de restos de otros seres vivos).

Rama de la biología que estudia la cadena alimenticia

El estudio del proceso alimenticio de los seres vivos está incluido entre los estudios de la ecología.

Tal ciencia estudia las relaciones de todos los seres vivos con otros y su ecosistema; se encarga de conocer cómo se relacionan, colaboran, alimentan y habitan. Con el fin de entender su evolución y conocer cómo la interacción afecta en el medio ambiente en el que vivimos. Gracias a ellas se puede entender la importancia de la conservación y bienestar de estos seres así como del ser humano.

Para realizar investigaciones completas la ecología toma en cuenta factores abióticos (elementos no vivos del medio ambiente) como el clima, suele, relieve, etc. y bióticos (elementos vivos).

Por ser una ciencia amplia se puede estudiar de varias formas: a través de un estudio individual, de poblaciones, de comunidades, de ecosistemas y de la biosfera. Por ello existen varias ramas y la que más se enfoca en la cadena alimenticia es la sinecología.

La sinecología

La ecología de las comunidades es conocida como sinecología. Esta rama se encarga de estudiar las relaciones de distintas especies dentro de comunidades biológicas en donde se componen, estructuran y desarrollan.

Además de las relaciones que hay con otras especies en la misma comunidad.

La sinecología se divide en dos perspectivas: en la sinecología descriptiva y la funcional. La primera se enfoca en la forma en la que se componen, distribuyen, abundan y frecuencian un grupo en específico en términos espaciales.

Y la segunda detalla la evolución de dos grupos, los factores que intervienen para que aparezcan en un lugar determinado y la transferencia de materia y energía. Es decir, todo lo relacionado a la cadena alimenticia, sus pirámides (de biomasas, número y energía).

Si se quiere un conocimiento más extenso sobre los seres vivos ya sabes que es la biología la ciencia que buscas. Pero si quieres buscar enfoques más micros como la rama de la biología que estudia la cadena alimenticia, dirígete a la sinecología.


Deja un comentario

contadores estadisticas